“Desde el Hotel inter de la ciudad de Bogotá, se da inicio a la segunda Sesión Autónoma de la Comisión Nacional de Territorios indígenas, la cual culminara el día 26 de octubre y pretende abordar temas gruesos y estructurales sobre el estado actual de nuestros territorios indígenas”.

Una de las preocupaciones más reiterativas por parte de las diferentes Autoridades, y delegados pertenecientes a las organizaciones indígenas, es el reconocimiento y la participación de los Pueblos Indígenas en el manejo que se le dará al tema territorial de cara a las garantías que se esperan para la consolidación del Plan Nacional de Desarrollo. 

La sesión se desarrolló tomando en cuenta 3 puntos estratégicos:

-Recorridos territoriales: Balance, solicitudes y/o aprendizajes.

-Propuestas estructurales de la CNTI para el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

-Balance del Catastro Multipropósito y estado actual.

8 fueron los recorridos realizados por la comisión a los territorios; Resguardo Nicolás Ramírez del Pueblo Pijao, Comunidad Pawarandó del Resguardo Emberá Katío del Alto Río Sinú, Resguardo Wayoco, Resguardo Matencandela, Resguardo Guachucal, Resguardo Inga Colón, Resguardo Paujil, y el Resguardo Ticuna Uitoto Kilometro 6 y 11.

Cada uno con sus particularidades, lo cierto es que en los recorridos realizados por la Comisión Nacional de Territorios indígenas, y las intervenciones realizadas por las Autoridades Indígenas, se ha construido una radiografía de las realidades territoriales y la urgente necesidad de dar frente a problemáticas como:

  • La  disolución de los resguardos por los intereses personales de la comunidad ante la división existente por culpa de la actividad petrolera.
  • Formalización de territorios indígenas.
  • La invasión a territorios indígenas para el uso ilícito de la tierra.
  • Presencia de: menonitas (colonos) producción a gran escala, multinacionales como Rubiales, Caucheras: Malayo, Mavaye, La Fazenda, COCOL (empresa de palma) lo que ha llevado al confinamiento del Pueblo Sikuani.
  • Contaminación por fumigación y deforestación este el caso de la empresa la Fazenda. 
  • Falta de territorios con vocación agrícola. 
  • Desalojos arbitrarios por parte de la fuerza pública.
  • Presencia de grupos paramilitares.
  • La falta del territorio, con problemas de saneamiento, de invasión, linderos, desplazamiento forzado y asesinatos de las autoridades y miembros de las comunidades.
  • Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada
  • Conflictos interétnicos asociados a temáticas ambientales y bonos de carbono, dado que son territorios colectivos con grandes extensiones de territorio con una gran biodiversidad.

Partiendo de estas realidades, y los insumos recolectados en la pasada socialización de las mesas sectoriales con el actual Gobierno Nacional en cabeza del presidente Gustavo Petro, ante el desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo, el Movimiento Indígena Colombiano se mantiene en lo siguiente: 

Tomada de: Comisión Nacional de Territorios Indígenas

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas desde su análisis técnico, insiste en que no se ha logrado un acuerdo para entender la Política de Tierras en el nuevo Gobierno y si está en la base del Plan Nacional de Desarrollo.

A su vez, surge la preocupación con base a la participación de los Pueblos Indígenas en los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural- POSPR, presentando el siguiente panorama.

Tomada de: Comisión Nacional de Territorios Indígenas

Los estudios realizados, dan línea para seguir en la discusión de la implementación del Catastro Multipropósito, es claro que a partir de los obstáculos  en la orientación de la política de catastro del anterior gobierno, se hace necesario que el movimiento indígena debe señalar cómo el gobierno actualmente orientará la política de Catastro Multipropósito, enfatizando en los postulados del programa de gobiernoColombia potencia de vida” que enfatiza al menos en el cumplimiento de dos compromisos relacionados con las siguientes bases:

-Cumplimiento al acuerdo de paz

  -Reforma Rural Integral

Orientación de la RRI y la relación con catastro 

Articulación con el POSPR

Se espera que mañana 25 de octubre, a partir de las 8 de la mañana se discuta a profundidad el catastro multipropósito, la socialización de las salvaguardas, y la ruta concertada para la construcción del Plan Nacional de desarrollo 2022-2026. 

#NoticiaEnDesarrollo

#GobiernoMayorInforma