“Este miércoles 2 de noviembre la Comisión Nacional de Territorios Indígenas realizó un balance del trabajo que se ha avanzado en temas como; la formalización de los territorios indígenas, acuerdos firmados, acuerdos de paz, y el análisis del Decreto 2333”

Instalada la III Sesión Autónoma de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, con la presencia de los delegados indígenas pertenecientes a las cinco organizaciones indígenas, se analizan los avances obtenidos en el balance realizado por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, para los siguientes temas:

Formalización de territorios indígenas

En estos informes producidos en el marco de la Secretaria Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), y el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI),como herramienta de información que busca hacer un seguimiento a los derechos territoriales de los pueblos indígenas, se compartió que desde el área de formalización se gestiona la información, de expedientes, matrices con la Agencia  Nacional de Tierras ANT.

Actualmente se cuenta con un inventario de información que da cuenta de la cantidad de expedientes que han sido allegados, el número de fichas ANT y fichas CNTI. Los últimos expedientes recibidos fueron en el mes de septiembre, en el marco del acuerdo 4 de la sesión IV de la CNTI, siendo así́ un total de 266 expedientes, 111 fichas ANT y 43 fichas CNTI incorporados a la fecha. 

La Comisión también ha implementado la aplicación SIMOSOF  (Sistema de monitoreo de las solicitudes de formalización de los territorios indígenas, una herramienta de seguimiento a las 1.476 solicitudes relacionadas con los derechos territoriales indígenas que actualmente hay en procesos agrarios y de delimitación.

En este momento la información se encuentra en este sistema y actualmente se migró la información de territorios formalizados 1.107 actos y un total de 910 actos administrativos, que hay que gestionar con la Agencia Nacional de Tierras relacionados con la constitución de reservas indígenas, un archivo histórico.

Sin embargo, el reto es seguir con la implementación de esta herramienta, que le apuesta a 2023, hacer un seguimiento más amplio y pensar en las jornadas territoriales con las Autoridades.

De acuerdo al balance presentado estas serían las solicitudes de la Comisión a la Agencia Nacional de Tierras:

-Entrega y radiación en su totalidad toda la información de los expedientes digitalizados que se encuentran en el despacho con las fichas.

-Se solicita implementar el SINOSOF como herramienta en acuerdo con la comisión nacional de territorios indígenas CNTI, bajo la administración de la secretaría técnica.

-Es necesaria la entrega de los actos administrativos faltantes que corresponden a 226.

-Después de identificar 1.400 casos agrarios en órdenes judiciales se requiere saber cuál va a ser el tratamiento o las acciones para desentrabar los procesos de esta tipología, con presupuesto diferencial. 

De igual manera se solicita que la agencia socialice las solicitudes que tienen faltantes de documentos para agilizar el trabajo correspondiente.

Estado actual de los Acuerdos

De 550 acuerdos suscritos el estado actual de los mismos seria lo siguiente:

Tomada de: Comisión Nacional de Territorios Indígenas
 

Con la Agencia Nacional de tierras se tienen 267 acuerdos, de los cuales 13 están sin avances y 32 en desarrollo. 

Para la Unidad de Restitución de Tierras, se tienen 35 acuerdos de los cuales 3 están sin avance y 4 en desarrollo.

Por último, con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi hay 46 acuerdos de los cuales 17 están incumplidos, 5 sin avances y 1 en proceso.

Acuerdos de Paz

El Acuerdo Final de Paz  en uno de sus puntos es dotar de tierras a las comunidades indígenas, pero se está haciendo una doble contabilidad en el aspecto de que todo lo que realiza la Agencia Nacional de Tierras ANT, se suma a la gestión del Acuerdo de Paz, lo que contradice  el primer punto del acuerdo de paz en favor de los Pueblos y esto no debe ser así porque el Acuerdo de Paz debe sumar de manera independiente a esa obligación que tiene el Estado.

Con respecto al estado  actual del Acuerdo de Paz con respecto a pueblos Indígenas, se ha identificado lo siguiente:

  1. Los Pueblos Indígenas no están considerados sujetos de ordenamiento social de la propiedad rural.
  2. El Plan Nacional de Formalización Masiva no fue consultado y afecta a los pueblos indígenas .¿Qué va a hacer el Gobierno frente a esto?, ¿Se seguirá implementando o se hará Consulta Previa?
  3. Los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural están avanzando sin considerar a los Pueblos Indígenas.
  4. No hay concertación Articulo 13 Decreto ley 902.
  5. La consulta de Catastro Multipropósito no ha culminado.

Se manifestó de igual manera que se están sumando dentro de la meta de cumplimiento del Fondo de Tierras, hectáreas que solo entraban allí para efectos de la administración lo cual está implicando una falsa contabilidad de hectáreas adjudicadas en contra de todas las comunidades rurales. Solo el 5% de los predios que fueron adjudicados a los pueblos indígenas deben ser contabilizados dentro de la meta de cumplimiento del Fondo de tierras.

Con este análisis en la próxima sesión el Gobierno debe dar una respuesta clara y garante sobre la implementación del Acuerdo de Paz.

Decreto 2333- Mecanismos para la efectiva protección y seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos indígenas.

A 7 años de la expedición del Decreto los resultados son deficientes, dentro de los principales aspectos a destacar es que la Autoridad de tierras no ha hecho efectivas esas medidas de protección estipulados en el decreto. Hay territorios con solicitudes de protección coinciden con procesos de constitución, ampliación, saneamiento y restitución de tierras, por ende persisten problemas estructurales como el conflicto armado y despojo territorial y se han mantenido grandes amenazas a los territorios ancestrales por la avanzada de megaproyectos, ganadería extensiva, deforestación entre otros. 

En los datos del 2022  hay 83 solicitudes, 87 tienen expedientes abiertos y 96 pendientes de la apertura del expediente. Por otra parte se ha realizado el siguiente análisis:

  •  La notificación personal a los titulares derechos inscritos Artículo 5 se ha usado como impedimento para avanzar en el trámite de protección de territorios ancestrales.
  • Falta de celeridad a estas solicitudes están generando escenarios de desprotección y falta de seguridad jurídica que permite entrada al territorio de campesinos, proyectos extractivos y/o grupos armados.

Con el análisis y presentación del balance que hace la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, se espera  que en los próximos días, se sigan abordando varios temas para la preparación de las sesiones mixtas entre el Gobierno Indígena y el Gobierno nacional, con el objetivo de preparar la incidencia de los Pueblos Indígenas en la Consulta Previa, libre e informada para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

#SeguiremosInformando