Por: Adriana García
“Rainforest Foundation Norway (RFN) junto a la Asociación Ambiente y Sociedad (AAS), inicia espacio de diálogo sobre el convenio de Diversidad Biológica. ¿Cuál es el aporte y la posición de nuestros Pueblos Indígenas?”
El espacio que apertura Rainforest Foundation Norway (RFN) junto a la Asociación Ambiente y Sociedad (AAS), para realizar un seguimiento y posicionamiento de los pueblos indígenas de Colombia, es fundamental para el Nuevo Marco Mundial Posterior al 2020 sobre Diversidad Biológica, teniendo en cuenta la situación ambiental que se está viviendo a nivel mundial y la cual ha venido afectando a los Pueblos Indígenas.

Durante los días 6 y 7 de junio del año 2022, en el Hotel Grand Park de la ciudad de Bogotá, se inició un espacio de dialogo facilitado por Rainforest Foundation Norway (RFN), junto a la Asociación Ambiente y Sociedad (AAS), en donde la Comisión Nacional Ambiental Indígena (CNAI) y el Programa de las Naciones unidas para el Desarrollo se reúnen en un importante diálogo intercultural para que se reconozca la diversidad de visiones, necesidades y expectativas sobre la gestión de la biodiversidad y el cambio climático, y permita poner en común el conocimiento científico y los sistemas de conocimiento tradicional, así como acercar estos conocimientos a los tomadores de decisiones para la construcción e implementación de instrumentos de política ambiental a nivel nacional e internacional, desde un enfoque diferencial y de derechos.
Recordemos que los datos actuales, indican que solo 1/3 de los bosques del mundo están en óptimas condiciones, el resto está deforestado o totalmente degradado. Siendo así el convenio de diversidad biológica adoptado en la Cumbre de la Tierra “Río 92”. Tiene tres objetivos:
- La conservación de la biodiversidad.
- Uso sostenible de la biodiversidad
- Participación justa y equitativa en los beneficios por el acceso a los recursos genéticos.
Con base a estos objetivos los temas claves en el territorio nacional giran en torno a; cambios uso suelo/mar, sobreexplotación especies, cambio climático, especies exóticas invasoras y la contaminación ambiental.
La 21 meta del Convenio de la Diversidad Biológica CBD en Colombia no ha tenido la participación oficial de los Pueblos Indígenas, y en cada una de las metas compromete temas de derecho fundamental como el conocimiento tradicional y el patrimonio biocultural, al territorio y la preservación del entorno natural o Madre Tierra .
Por consiguiente,Rainforest Foundation Norway (RFN), junto a la Asociación Ambiente y Sociedad (AAS), facilitan los espacios y diálogos para incorporar la incidencia de los Pueblos Indígenas para incorporar ajustes en las 21 metas del CBD.
Dentro de estos lineamientos la Comisión Nacional Ambiental Indígena (CNAI) hace presencia en representación técnica con alcance político, integrado por las cinco organizaciones nacionales que hacen parte de la Mesa Permanente de Concertación. La CNAI ha sido apoyada por el Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y otros cooperantes desde 2018 dada la necesidad, identificada tanto por las organizaciones indígenas como por Sistema Nacional Ambiental (SINA), de promover diálogos interculturales en cuanto a la agenda ambiental.
El aporte de nuestros Pueblos Indígenas:

Con la pérdida de biodiversidad también se ve una pérdida de cultura, sin embargo, un estudio de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), revela que los Pueblos indígenas son los mejores guardianes de bosques en América Latina.
Dada la importancia de los territorios indígenas para la conservación y uso sostenible de los bosques, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, así como su vulnerabilidad frente a los impactos causados por el cambio climático, como pueblos indígenas se participa en la construcción de una ruta que contemple las cosmovisiones indígenas que incorporen prácticas y modos de vida que realizan principios éticos racionales con la naturaleza, el posicionamiento del conocimiento ancestral.En definitiva, un marco de diversidad biocultural que ofrezca una vista donde se reconocen las iniciativas de restauración desde los pueblos indígenas, dejando de ver la naturaleza como algo externo que solo satisface necesidad, sino como un todo que tiene una fuerte relación en el desarrollo de la vida, que si se trabaja desde las comunidades y desde la protección del patrimonio biocultural, el avance será mayor.

Teniendo en cuenta lo anterior, con este importante espacio de diálogo se aumenta la capacidad de participación de nuestros Pueblos, siendo así se trabajaron diferentes metas como; la inclusión de los valores relacionales y la interdependencia entre la gente y la naturaleza, asegurando el uso sostenible consuetudinario y las contribuciones de la gente a la naturaleza, generar más inclusión de los aspectos sociológicos, de integridad y conectividad, a su vez, añadir la mención, de igual manera el reconocimiento de los territorios de los pueblos indígenas, sin necesidad de estar en las áreas protegidas, como también contemplar la conservación in situ y ex situ. Adicionalmente, el derecho de los pueblos indígenas en el consentimiento libre, previo e informado.
Laura Bermúdez, Omar Quiñones del Ministerio de Ambiente y Sebastián Acosta de la Cancillería de Colombia, en respuesta a las inquietudes indígenas señalan la apertura de diálogos que permitan avanzar en incluir las propuestas en las metas del Convenio de la Diversidad Biológica CBD, igualmente señalan que en Colombia se está adelantando un proceso de investigación de la Diversidad en los Territorios con el Instituto Humboldt que permita hacer una evaluación de las problemáticas existentes y permita a su vez elaborar un plan de acción, éste proceso con este Instituto ya se viene adelantando desde hace cuatro años y ya está muy avanzado.
Finalmente se espera que las metas planteadas en donde las organizaciones indígenas opinaron y dieron una sugerencia de cambio en las alternativas planteadas por el Estado Colombiano, sean presentadas en la cuarta reunión del grupo de trabajo de composición abierta sobre el marco global de biodiversidad en Nairobi, que se llevara a cabo del 21 al 25 de junio de 2022, de tal manera que se incorporen en las metas de Diversidad Biológica y permita garantizar derechos de los Pueblos Indígenas en los estados firmantes de éste tratado internacional CBD.