«Inicia la I Sesión Mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, hoy 9 de noviembre nuestros delegados indígenas instalan la mesa de diálogo con la presencia de la Agencia Nacional de Tierras; Unidad de Restitución de Tierras; La Procuraduría General de la Nación para asuntos étnicos; La dirección general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC y la Superintendencia de Notariado y Registro de Colombia.»

Conocer el balance y análisis de temas estructurales, y así llegar a una serie de acuerdos de Gobierno a Gobierno por y para la garantía de los derechos territoriales de los Pueblos originarios de Colombia, es uno de los principales objetivos que convocan la reunión. Los aportes realizados por parte del Gobierno Nacional fueron los siguientes:
Agencia Nacional de Tierras

Según la entidad se avanzó en la meta de constitución de resguardos con acuerdo donde habían registrados 20 y se avanzó en 18. De igual manera en cuanto a la ampliación de resguardos, se encuentran registrados 15 acuerdos.
Respecto al 2021, socializaron toda la información comprometida donde se registro un compromiso presupuestal que se generó para cumplir el proyecto de inversión. Se generaron reservas presupuestales, quedaron 19.000 millones que se gestionaron para compra de predios.
En 2022 los acuerdos que se presentan a consejo directivo conforme al Plan Nacional de Desarrollo relaciona las siguientes cifras:
2021: 18 Constituciones y 15 ampliaciones, para un total de 33.
2022: 9 Constituciones.
No obstante, delegados indígenas hacen enfasis en el tema de la protección del Decreto 2333 de 2014 y surge un gran interrogante ,¿de dónde se manifiesta que se avanzó el 100% cuando no hubo ningún avance?. La pregunta es, ¿qué pasó?.
Super Intendencia de Notariado y Registro

Manifiesta que desde el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Agencia Nacional de Tierras y la Unidad de Restitución de tierras, se ha venido adelantando una serie de actividades a su implementación, obteniendo avances importantes en la depuración, identificación, diagnóstico y aplicación de rutas jurídicas de la información.
Según la entidad, actualmente hay 1.001 actos administrativos no solo de formalización a lo largo de la implementación hay otros actos de las reservas indígenas o aclaratorios, pero el indicador de avances se ha hecho con ese número y se ha obtenido el 96% de los avances con el siguiente reporte:

Nuestras autoridades realizaron su intervención expresando que existen títulos coloniales los cuales han sido registrados pero esos títulos quedaron pendientes para procesos de clarificación, ¿cómo se hará este trabajo?, no se han obtenidos avances claros en el tema.
Avalúos
El Instituto Geográfico realiza su intervención presentando las siguientes cifras para el tema de avalúos:

Delegados indígenas expresan su malestar ya que no se está teniendo en cuenta a todas las regiones y este tipo de balances ya se ha presentado, no hay mayor avance en el tema. La invitación es que lleven ese mensaje donde la calidad en el servicio público debe ser la característica esencial, para que la dignificación de las comunidades se haga realidad.

“Esto es siempre lo que nos han repetido, si nos quedamos ahí pasan otros cuatro años y no hemos hecho nada, dando razones a los violentos para que golpeen a los indígenas. Ya no más estudios, ¿cuántas solicitudes hay? y ¿cuántas hectáreas requieren los indígenas?.” Manifiesta el Ex Constituyente Francisco Rojas Birry.
Unidad de Restitución de tierras
En el balance general se identifico que hay 98 casos de caracterización.
Se dice que hay una reestructuración del equipo de trabajo donde la dirección de asuntos étnicos, manejara las nuevas pautas de trabajo para llevar a cabo la correcta aplicación del decreto ley 4633, y también se están fortaleciendo los equipos de trabajo y creando equipos técnicos en las direcciones territoriales.
La apuesta de este Gobierno es que se trabaje desde diferentes fases, una administrativa y una judicial en cuanto a la fase administrativa se contempla lo siguiente:
– Revisión de los 98 casos
– Implementación de Teoría del caso desde el inicio del proceso para una reparación
colectiva y restitución de derechos territoriales.
-Abordajes por barrio, en cada zona.
-Trabajo en conjunto con la Agencia Nacional de Tierras
-Conformación de un grupo asesor con la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.
En cuanto a la fase judicial:
– Revisión y ajuste de demandas en curso.
-Revisión y ajuste de demandas en curso.
– Casos con traslapes con agendas extractivas.
– Fortalecimiento de relacionamiento con rama judicial, con espacios de formación de jueces y funcionarios con enfoque étnico.

“Se siente que en las proyecciones hay intención de avanzar en las acciones y estrategias para tener en cuenta a los Pueblos Indígenas. Sin embargo, existen varias inquietudes y es necesario que se cree un proyecto de inversión para asuntos indígenas, y un presupuesto garante ya que no se logró con el Gobierno anterior” Camilo Niño
De igual manera se expresa que la capacidad operativa radica en el presupuesto y no se han brindado las garantías. ¿Cómo será el despliegue técnico para resolver las solicitudes que aún no han sido atendidas?.

En cuanto a la restitución de Tierras, señala el Taita Angel Jacanamejoy, «es necesario Identificar el presupuesto necesario en la vigencia 2023 que permita cumplir con las metas del Gobierno del Presidente Petro, la voluntad política se debe manifestar con una readecuación institucional y operativa de la Unidad de Restitución de Tierras URT y los presupuestos para lograr resultados, en caso contrario solo serán palabras y nada más. Por otro lado, es necesario priorizar casos urgentes en el País que requieren inmediata atención como el caso de las comunidades Sikuani de Metiwa Guacamayas en el Municipio de Cumaribo en el Departamento del Vichada, quienes se encuentran confinados en su propio territorio ancestral por acción de grupos armados y propietarios de predios, como consecuencia están en condiciones infrahumanas, hambre y miseria, a comunidades como ésta hay que atenderlas de inmediato»
IGAC

La entidad socializa que ha realizado la depuración y actualización de las bases de datos geográficas y alfanuméricas de 102 resguardos. Realizando las siguientes acciones en temas catastrales:
-Mutaciones de inscripción de predios
-Rectificación de área
-Rectificación de propietario
-Rectificación de tipo de predio
-Rectificación de dirección
-Rectificación e inclusión en FMI
-Diagnóstico predial y reconstrucción del poligono por cada uno de los resquardos
“En cuanto a la rectificación de linderos, surge una inquietud del despliegue que realizaron para catastro además de afectar a territorios afectaron a resguardos titulados, por ejemplo en la Orinoquia estamos comparando las cartografías que hicieron porque lo que ustedes puntearon no coincide, y además varias comunidades indígenas quedaron por fuera como; Palmita, los Mangos, Guayabal, Cerritos entre otros. Dejamos en la mesa que el IGAC no ha respondido las solicitudes que hemos realizado.”
Lo cierto es que las Autoridades presentes insisten en que la protección del territorio debe contemplar cuales son las afectaciones que tienen los territorios indígenas de Colombia, y se debe dar la cobertura a todos, no solo a unos cuantos, son 115 Pueblos indígenas y el reto sigue y seguirá siendo amplio.
La Comisión Nacional de Territorios Indígenas, se reunirá para analizar los balances realizados por cada una de las entidades y así consolidar una propuesta para seguir avanzando en un trabajo que sea vinculante por la reivindicación de los derechos territoriales de nuestros Pueblos Indígenas. Este viernes se realizará la segunda reunión con el Gobierno y se espera haya voluntad política para el avance de los procesos.
#NoticiaEnDesarrollo
#GobiernoMayorInforma