Cocama

Ubicación

Los Cocama viven cerca de Leticia en San José del Río e Isla de Ronda, en Puerto Nariño, departamento del Amazonas, en el resguardo del mismo nombre y a lo largo del bajo río Putumayo en pequeños asentamientos. Comparten el territorio con los tikuna y con el pueblo yagua. Una reducida población vive en los resguardos de Las Playas y San José del Río, en el municipio de Leticia, departamento del Amazonas.

 

 

 

Población

Su población se estima en 2204 individuos. Se encuentran dispersos en varios departamentos del país entre ellos Amazonas, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Guajira entre otros. La mayor concentración de población de este pueblo indígena, la encontramos en el municipio de Leticia- Amazonas con un total de 1413 indígenas, seguido del municipio de Puerto Nariño- Amazonas con un total de 659 personas. La distribución de la población por género corresponde a 1194 hombres y 1010 mujeres. Encontramos población en otras regiones del país dada la compleja dinámica sobre la movilidad de los pueblos indígenas a las áreas urbanas del país.

Reseña etnohistórica

En el transcurso de su historia se han desplazado con frecuencia. Antes de la llegada de los europeos, los cocama se encontraban en la desembocadura del río Putumayo. Posteriormente, y como resultado de las incursiones de los conquistadores, migraron desde Brasil hasta el Perú, siguiendo el curso del río Amazonas y remontando el alto río Amazonas y el Ucayalí hacia Los Andes.

Cultura, cosmovisión, usos y costumbres

Dentro de las creencias actuales de los senú, la devoción a los santos ocupa un lugar preponderante. San Simón Blanco, San Simón de Ayuda y San Simón de Juego, son objeto de grandes fiestas anuales en las que los hombres se disfrazan de mujeres. Otros santos, los “santos de piedra“ permanecen en urnas de madera a las que se les hace ofrendas permanentemente.

Economía

Dentro de sus actividades económicas tradicionales se encontraban la horticultura, la pesca y la caza de tortugas. Actualmente se dedican a la pesca ya la agricultura. Para los cultivos utilizan además de las chagras, las vegas de los ríos. Cultivan maíz, yuca, fríjol, calabaza, piña y tabaco. Las vegas son utilizadas para el cultivo del arroz, utilizado con fines comerciales. Complementan estas actividades con la crianza y venta de animales domésticos y la comercialización de la madera, el yute y el pescado.

Territorio

Habitan Leticia en San José del Río e Isla de Ronda, en Puerto Nariño, departamento del Amazonas, en el resguardo del mismo nombre y a lo largo del bajo río Putumayo en pequeños asentamientos. Comparten el territorio con los tikuna y con el pueblo yagua. Una reducida población vive en los resguardos de Las Playas y San José del Río, en el municipio de Leticia, departamento del Amazonas.

Organización social y política

El sistema tradicional de organización social del pueblo cocama ha sufrido transformaciones. Aunque aún se practica la patrilinealidad y la patrilocalidad como normas de parentesco y residencia, existe hoy una tendencia hacia la dispersión que los ha debilitado. Aunque viven en familias nucleares aún son eficientes las categorías de familia extensa y patrilinaje. Su organización política se basa en un sistema central cuyas figuras de mayor autoridad son las del curaca y el cabildo del resguardo.

 

Fuente

 

Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP.

Dane. 2005. Censo Nacional de Población.