“Autoridades y Delegados de las diferentes organizaciones indígenas junto Rainforest Foundation Noruega (RFN) y la Asociación Ambiente y Sociedad, revisan los insumos existentes para dar seguimiento al Marco Mundial de la Diversidad Biológica, posterior a 2020”

Este diálogo se realiza dada la importancia de garantizar la participación de los Pueblos Indígenas en el Marco Mundial de la Diversidad Biológica posterior a 2020 y antes de la CDB COP15, sobre la Biodiversidad Biológica de la Organización de las Naciones Unidas-ONU, la cual se llevará a cabo en Montreal-Canadá en el mes de Diciembre.
En los últimos años los conflictos medioambientales han estado avanzando y amenazando la vida de nuestros líderes y defensores. Han pasado 30 años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), y el panorama es cada vez más inquietante.

Este Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el cual fue adoptado en la Cumbre de la Tierra “Río 92”, es el único instrumento internacional ambiental que regula la conservación y uso sostenible de la biodiversidad a nivel global. Es vinculante para los Estados nacionales, entre ellos Colombia, que lo aprobó mediante la Ley 165 de 1994, contemplando tres objetivos fundamentales: la conservación de la biodiversidad, su uso sostenible y la distribución justa y equitativa de beneficios por el acceso a los recursos genéticos, temas en los cuales nuestros Pueblos Indígenas son actores transversales.

En el espacio, delegados de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica- (COICA), realizan su intervención para recopilar esa histórica lucha milenaria de los Pueblos, además de la preocupación de que en la Amazonia se están perdiendo importantes líderes cada dos días, su estado inmerso en una crisis o punto de no retorno debido a las altas tasas de deforestación y degradación que combinadas, alcanzan ya el 26% de la región, de igual manera las 137 especies vivas que se extiguen cada día en la Amazonía, y sumado a esto, si bien es cierto las Áreas Protegidas (AP) y los Territorios Indígenas (TI) son vitales para proteger la Amazonía y que entre ambos regímenes se cubre alrededor de la mitad (48%) de la Amazonía; , la otra mitad (52%) son áreas sin ningún tipo de designación que corren el peligro de desaparecer y sin las cuales es imposible detener el punto de no retorno.
Estas cifras no solo son la radiografia de un panorama desalentador sino la principal razón de incorporar en estas instancias de diálogo el rol que cumple nuestra cosmovisión y cultura en la conservación de la naturaleza y la biodiversidad.

Recordemos que en la Cuarta reunión del grupo de trabajo sobre el Marco de Diversidad Biológica (MMDB) posterior a 2020 que se llevó a cabo en Nairobi, Kenia, del 21 al 26 de junio de 2022. Se aspiraba concluir la negociación del MMDB, sin embargo, no se logró ese objetivo.
El borrador todavía mantiene un gran número de corchetes, es decir, que los textos no han logrado consenso. Hecho ante el cual nuestros Pueblos Indígenas se pronunciaron mediante un comunicado titulado: “Declaración de los Pueblos Indígenas de Abya Ayala, que reúne las exigencias que van desde la urgencia de que los delegados asuman un compromiso serio y de solución efectiva respecto a los derechos de las mujeres indígenas y de los Pueblos Indígenas de Abya Yala , hasta el análisis de las metas que se incorporaron en el Marco de la Diversidad Biologica posterior a 2020 y los cuales deben ser reestructurados para tener en cuenta la voz de los Pueblos.Para esta oportunidad, se realizaron 3 mesas de trabajo para traer a debate, las metas que no cumplen con la cosmovisión y el sentir indígena, y de esta manera brindar los insumos necesarios para la construcción del nuevo Marco de Diversidad Biológica.

En la discusión se destacaron los siguientes aspectos:
– El impulso y la conservación de las especies silvestres.
-Erradicación de términos que no van en sintonía con lo que exigen nuestros Pueblos Indígenas, y que por el contrario generan confusión.
– No hay claridad de los usos productivos, de igual manera se dice que ante términos como; agrodiversidad, se manifiesta una negación porque no se tiene el conocimiento.
– Hay que tener en cuenta las salvaguardas y conceptos profundos que puedan aportar a la visión indígena para garantizar la pervivencia de los Pueblos indígenas en el tiempo y el espacio.
-Se cuestiona el sector social que se habla de manera general y produce inquietud respecto a si tiene en cuenta o no a los Pueblos Indígenas.
– Es necesario que se priorice la agricultura, la minería y la salud que es lo que más énfasis y apuesta tiene con los Pueblos Originarios.
A su vez, delegados de los Pueblos indígenas resaltan la importancia de garantizar la participación y representación plena, equitativa, inclusiva, efectiva y con perspectiva de género de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en la toma de decisiones, recopilando las necesidades de cada Pueblo, sin desconocer las luchas de otros sectores, para poder de esta manera articular y asegurar las diferentes prácticas de conservación.
Estos serían algunos de los temas claves, que serían insumos que se convertirán en una redacción del documento que se espera se presente ante el Gobierno Nacional en los siguientes dos días.

El cierre de la sesión, culmina con una ceremonia de ofrenda a la Madre Tierra, y se expresa que la parte importante de este espacio es que se avanza en las salvaguardas en materia de Diversidad Biológica, de cara a responder a las actuaciones nacionales en las cuales los Pueblos Indígenas, han alzado su voz con miras a velar por la defensa de la vida, la Madre Tierra, y los derechos de nuestros Pueblos milenarios.

Es necesario mencionar que si bien en estos procesos de salvaguarda a incorporar en el Convenio de la Diversidad Biológica tiene la presencia de delegados de las organizaciones Nacionales indígenas, el tema no se trata en los espacios oficiales habilitados en el movimiento indígena Colombiano como corresponde adelantar, y si bien Rainforest Foundation Noruega (RFN) y la Asociación Ambiente y Sociedad lideran un importante proceso, el mismo requiere de la decisión activa de los espacios oficiales como la Mesa Permanente de Concertación Nacional de los Pueblos Indígenas MPC y su espacio técnico la Comisión Nacional Ambiental Indígena CNA,I para incorporar la legitimidad en la incorporación de las salvaguardas en el Convenio de la Diversidad Biológica CDB, con sede en Montreal Canadá.
#NoticiaEnDesarrollo