Embera Dobida

Ubicación

 

Distribuidos en los departamentos Chocó, Risaralda y Caldas (Colombia). El primero de ellos reúne a más del 60% de sus integrantes.

 

 

Reseña etnohistórica

También conocido con el nombre Ebera, Enbera, Envera, Chocoes. Los Emberá Dobidá (Gente del Río), han conservado la mayoría de los elementos culturales de la gran familia Emberá: cestería, pintura facial y corporal, la lengua materna y la práctica de la medicina tradicional en la figura del jaibaná.

 

Su sistema de producción tradicional es la pesca, la recolección y la siembra itinerante de productos como chontaduro, caña, plátano, arroz, y maíz. La colonización los obligó a vivir en territorios parcelados y a realizar prácticas sedentarias.

 

Sus viviendas -«tambos»- conservan las formas tradicionales: construcciones de madera sobre pilotes a unos dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma. Sus poblados se localizan cerca de las orillas de los ríos de la selva baja.

 

Su estructura social está basada en familias extensas («chapakus»), núcleos de parientes de distintas generaciones que comparten trabajos y ceremonias. Las parentelas no poseen tierras en común, aunque procuran no se establezcan personas sin vínculo de parentesco dentro de su sector territorial.

 

La división del trabajo depende del sexo y la edad: la tumba del monte, caza, pesca, tallas con madera y transacciones comerciales son actividades masculinas; las mujeres están a cargo de la preparación de alimentos, limpieza de las piezas de cacería y pesca, transporte de cosechas, recolección de moluscos y fabricación de artesanías -cestería y cerámica-. Son tareas compartidas por ambos sexos: roza, preparación de semillas, siembra y limpieza de cultivos, cosecha de maíz, y cuidado de los animales domésticos.

 

El control social interno está en manos del jefe de familia, por lo general el más anciano, quien orienta el lugar del asentamiento, asigna terrenos para los miembros de la familia y resuelve conflictos.