Por: Cristal Botía Díaz

Con buenos resultados se desarrolló la Cumbre Política e Ideológica de los Pueblos Indígenas de Colombia, de la Mesa Permanente de Concertación, MPC, desde el Resguardo Arahuaco, zona sur occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, del 2 al 5 de junio de 2022, dando cumplimiento a la cita que propuso la MPC, reconociendo la necesidad de fortalecer la unidad de los Pueblos y organizaciones indígenas de Colombia.

Por ello las organizaciones Nacionales de la Mesa Permanente de Concertación Nacional MPC: Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia -Gobierno Mayor, Autoridades Indígenas de Colombia Por la PACHAMAMA AICO, Organización de los Pueblos indígenas de la Amazonia Colombiana OPIAC, Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC y la Confederación Indígena Tayrona, se dieron cita para adelantar un proceso de diálogo interno, “Por los principios y el recorrido de la palabra del Movimiento Indígena para fortalecer la Unidad y el Buen vivir”, tal como lo expresó el Secretario Técnico de la MPC indígena Paulo Añokazi, en el marco de la Cumbre desde la Sierra.

En el marco del encuentro, las organizaciones indígenas expresaron temas como los territorios, la identidad, unidad y autonomía, todo ello también en la construcción del País con dignidad que se debe concretar a través de la hermandad de los Pueblos Indígenas en unidad, en medio de la diversidad, prevaleciendo el rescate por lo nuestro, ya que las transformaciones culturales de la modernidad, han sabido resistir y re-existir siempre en el cuidado del territorio, propusieron que se debe partir de puntos estratégicos en los que nos encontremos, a través del acuerdo, y del movimiento indígena, y que ojalá a través de sus estructuras se debe consolidar una verdadera autonomía.

Nuestros usos y costumbres nos acercan y nos recuerdan que tenemos raíces y que los árboles, el viento, el fuego, el agua, son nuestros hermanos y nuestros mayores y mayoras, y que todo esto nos une, el mambe o ypadú, el poporo, la mochila, los collares, la acción misma de “mambear”, son tradiciones que se deben conservar para que se sigan tejiendo y poder preservar nuestros usos y costumbres.

Seguimos tejiendo, abriendo caminos y recogiendo ese trabajo incansable y fuerte que desde hace más de 500 años en los que nuestros mayores y mayoras sacrificaron sus vidas para que nosotros con el orgullo que significa ser indígenas, somos Pueblos Milenarios firmes, fuertes y valientes, aunemos a una voz nuestra autonomía, nuestras tradiciones, y el firme sentimiento de gratitud por nuestra madre Tierra que en medio de la modernidad, nos da la posibilidad de visibilizar lo nuestro, lo que somos y lo que nos identifica.